FOPEA realizó el evento de lanzamiento ‘Desiertos de noticias en Argentina’ con el objetivo de entender cuáles son las condiciones del ejercicio periodístico de nuestro país.
En siete de cada 10 de los 560 departamentos de la Argentina existen condiciones muy difíciles para el ejercicio del periodismo profesional. Los desiertos y semidesiertos de noticias locales cubren el 71,8% de la superficie del país. Esta es la conclusión principal de la investigación del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentada este miércoles 20 de agosto de 2025. El estudio alcanza a 3.048 medios de comunicación locales, que informaron 17.337 puestos periodísticos -no es un censo, pero la muestra creció el 30% respecto de la primera edición de la pesquisa-. En la sesión virtual de lanzamiento participaron autoridades de FOPEA, investigadores del estudio, socios y colegas. Revivila aquí.
Al igual que en 2021, la prioridad de la investigación fue determinar los desiertos de noticias locales, que son los ámbitos donde no están dadas las condiciones para el ejercicio del periodismo local o estas son sumamente débiles. En esta segunda edición, se utilizó la metodología de FOPEA y fue coordinada regionalmente por Fundación GABO en cinco países de América Latina: Chile, Colombia (hizo un abordaje propio), México, Perú y la Argentina.
-
- DESIERTO DE NOTICIAS: Significa que hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo local, que este está restringido o que no ha conseguido desarrollarse de un modo estable.
- SEMIDESIERTO: Un lugar con condiciones escasas para el ejercicio del periodismo local.
- SEMIBOSQUES: Hay condiciones para el ejercicio del periodismo local pero este enfrenta limitaciones y condicionamientos que podrían ser graves.
- BOSQUES INFORMATIVOS: Hay condiciones razonables para el ejercicio del periodismo local. En estos lugares, las personas pueden informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de la vida pública local.
Cinco hallazgos clave del estudio ‘Desiertos de noticias locales en la Argentina’
- Los bosques de noticias locales retroceden, mientras que los desiertos y semidesiertos siguen firmes en más del 70% del territorio argentino
- Se expande el color que alerta sobre los peligros que amenazan al ejercicio del periodismo profesional
- La Rioja, Formosa y Tucumán son las provincias donde existen mayores dificultades para el acceso a las noticias locales
- Los desiertos extremos son tantos como los bosques y en ellos vive el 1,7% de los argentinos
- En cuatro años se perdió el rastro de 400 medios y nacieron 204.
Conclusiones
- El retroceso de los bosques de noticias locales es muy llamativo: Creció el 100% el número de provincias argentinas sin departamentos con condiciones adecuadas para el ejercicio de las libertades de prensa y de expresión.
- Los desiertos y semidesiertos de noticias locales están arraigados. Ello surge del tamaño de la muestra construida en 2025 y del énfasis impreso en la exploración de las zonas críticas para el acceso a las noticias locales.
- La expansión de los semibosques pone de manifiesto el incremento de la percepción de riesgos en lugares que conservan las condiciones para el ejercicio del periodismo profesional. La evolución de esta categoría tendrá una importancia estratégica para el porvenir de las noticias locales.
- La extinción de medios superó en un 50% a la fundación en los últimos cuatro años. En muchos casos no se pudo saber qué pasó ni qué hicieron los periodistas afectados por los cierres.La repetición del estudio de los desiertos de noticias locales resultó un ejercicio de valor incalculable porque permitió perfeccionar la metodología, revisar la situación previa, detectar cambios y profundizar la investigación.Por primera vez en la Argentina se pudieron monitorear avances y retrocesos en los desiertos y analizar los casos extremos, entre otros beneficios. La actualización de la investigación se presenta como una práctica urgente para concientizar a la ciudadanía y lograr políticas públicas de reforestación y preservación de las “reservas” del periodismo profesional.Te invitamos a difundir este estudio y también a compararlo con el de 2021. Completá este formulario si necesitás más información, o si querés hacer un aporte o comentario.