Con expectativas y entusiasmo, una centena de periodistas participaron de este acto que fue posible gracias al valioso apoyo del diario La Nación y de la Maestría de Periodismo de la Universidad Torcuato Di Tella.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la presidenta de FOPEA, Paula Moreno, la prosecretaria general de La Nación, Gail Scriven y el presidente del Instituto Prensa y Sociedad- Ipys, Luis Jaime Cisneros.
“La credibilidad no se exige, se construye con cada nota y con cada elección. El periodismo es un servicio y cuando las agresiones llegan -y sí que llegan-, nuestra mejor respuesta no es la indignación sino el profesionalismo”, destacó Moreno. Luego, subrayó la importancia de estimular el periodismo de investigación y, a la vez, no dejar de apuntar las dificultades del ejercicio. Remarcó que recuperar el valor del periodismo implica recordar que la credibilidad no se exige, se construye cada día, con cada nota, con cada elección ética. en ese contexto, hizo hincapié en que FOPEA tiene una fuerte tarea en todo el país ligada con capacitaciones.
A continuación, Scriven señaló en su alocución remarcando que son tiempos difíciles para la democracia y el periodismo. Describió el contexto de la región, marcado por gobiernos autocráticos. “El periodismo de investigación es la herramienta que ilumina las sombras, que desnuda la corrupción. Los desafíos no sólo vienen del poder sino también de la tecnología, que plantea desafíos y es una aliada formidable (…) El periodismo no es un lujo, es una necesidad democrática”, consignó.
Cisneros anunció que la convocatoria del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez” 2025 recibió en total 298 postulaciones, lo que implica un número destacable. Celebró la riqueza y diversidad de los trabajos.
Luego, Adriana León (IPYS) y Leopoldo Maldonado (Artículo 19 México-Centroamérica) presentaron las conclusiones y reflexiones de Forum Colpin.
El cierre tuvo dos destacados oradores: el ex presidente de FOPEA, Fernando Ruiz y el periodista de La Nación, Jorge Fernández Díaz.
Ruiz se refirió a las “Cuatro libertades amenazadas” y Fernández Díaz compartió sus apuntes sobre “El peligroso encanto del periodismo”.
Ruiz caracterizó las libertad de prensa exterior (las agresiones externas), interior (limitaciones internas de los medios), de las fuentes (en los países con más calidad institucional las fuentes son más propensas a poder conectarse con los periodistas)y la que se pierde buscando clics en desmedro del interés público.
Fernández Díaz, a su turno, consideró que los populismos quieren ubicar el periodismo en “lugares malditos”. Expresó que sucede porque el periodismo pone en peligro “sus poltronas”. Llamó a desempeñar con alegría el “oficio maldito” . “Las investigaciones corroen las máscaras del poder y las narrativas oficiales”, cerró.
Las actividades del Congreso se realizarán jueves, viernes y sábado en la Universidad de Palermo. La grilla se puede consultar aquí.

