FOPEA - Logo - Light

Debate sobre el Observatorio de Medios

En la Feria del Libro

Durante el debate sobre Periodismo de Calidad y el Observatorio de Medios en la Feria del Libro, Gabriel Michi, Martín Becerra, Pablo Mendelévich y Gustavo López abordaron el tema desde diferentes aristas.

Algunas complementarias y otras en veredas opuestas. Fue en ocasión de la presentación del libro Periodismo de Calidad: Debates y desafíos. Aquí algunos párrafos del debate.

Fernando Ruiz

Miembro de la Comisión Directiva de FOPEA

La idea del libro era, más que generar un libro definitivo, que sea una herramienta para la difusión de un debate de calidad. FOPEA ha cumplido y está cumpliendo una función en esto de promover una autocrítica y un debate constante. Dentro de esta perspectiva el tema que se discute hoy tiene que ver con la actualidad y se refiere al Observatorio de Medios. Tenemos cuatro expositores para darnos su perspectiva.

Gabriel Michi

Presidente de FOPEA

No se puede hablar de ética sin hablar de calidad y no se puede hablar de calidad sin hablar de ética. Son dos conceptos que van juntos y son un desafío cotidiano para los periodistas y los medios de comunicación. El debate sobre los observatorios de medios se está forjando cada vez en el mundo y poco a poco va llegando a la Argentina, junto con el tema de la responsabilidad social de los medios y de los periodistas. Todo esto está relacionado con la calidad periodística. Cuando un medio descuida esta responsabilidad social lo que está haciendo en realidad es poner en jaque su propio destino. Como mucho de los autores del libro lo señalan, un medio construye credibilidad en el día a día, durante años, y la puede destruir en cuestión de segundos. Tarda años en conseguir ese puente con la sociedad. Si el medio descuida cuál es su verdadero rol en la sociedad, hacia adentro de la propia empresa y hacia fuera, entonces obviamente pierde el horizonte. Respecto al Observatorio sobre Discriminación en los Medios desde FOPEA creemos en la importancia de la existencia de estos instrumentos para controlar la calidad de lo que se le informa a la gente, pero pensamos que tienen que ser generados por la sociedad civil y por el mundo académico, sin participación gubernamental. Y no somos inocentes respecto al contexto en el que surge hoy por hoy este relanzamiento del Observatorio de Medios.

Pablo Mendelevich

Director de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo y miembro fundador de FOPEA.

Nosotros ya tenemos una “observatoria” que es la Presidenta. Ella toda las mañanas lee el diario y después comenta lo que leyó. Ya es un observatorio, sólo que es femenino. Y además gobierna.

Hoy se confunde la semiología con el periodismo, por eso se crearon carreras de Ciencias de la Comunicación donde se estudia Semiología y Semiótica y se supone que de ahí salen periodistas. Nunca entendí qué tiene que ver eso con la tarea de un periodista. ¿En qué momento el periodista hace un análisis semiológico de la nota que escribió el día anterior? No tiene tiempo porque hay que cerrar el nuevo diario. Gracias si hay tiempo de comentar la nota del día. Creo que acá tenemos muy mezclado muchas cosas. Me parece formidable que haya teóricos de los medios de comunicación, pero mezclarlos con el oficio o la profesión del periodismo es una gran confusión y malentendido. Parte de este malentendido es lo que ahora desemboca “con una complicación mayor, que son los Kirchner queriendo manejar la prensa”, en esto del observatorio y la observatoria. Parte del malentendido es que la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA hizo un documento político al que llamó documento académico. Lo que hace es un análisis de la cobertura de la crisis del campo en tono crítico y dice que hubo discriminación. Lo cual es cierto, hay discriminación en todas las coberturas. No sólo con el campo. Pero no hay orquestación ideológica. No pasa eso, es mucho más producto de la torpeza, de la impericia y del salvajismo periodístico.

Gustavo López

Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos

Coincido que la ética hace a la calidad y la calidad hace a la ética. Me pregunto cómo se ejerce esto de manera cotidiana frente a los intereses empresariales que tienen los medios. Yo soy de profesión abogado y de oficio periodista y trabajé en radio desde 1987 hasta aquí y una sola vez lo he hecho en relación de dependencia. Tengo la experiencia de ver de qué manera la ética personal y el esmero con la calidad se contraponen con los intereses del dueño de un medio.

Voy a tomar una nota del diario Clarín y que dice que “la amplitud y riqueza de la comunicación está garantizada solamente por la debida rendición de cuentas del Ejecutivo sobre las cuestiones de interés público y no a la inversa, por el control del Estado sobre lo que se publica o lo que se dice en los canales o en las radios”. No estoy de acuerdo. Ni con una ni con otra. La amplitud está garantizada además por otras cuestiones. Y no creo sobre el control del Estado respecto de lo que se publica. El Estado no debe controlar los contenidos periodísticos ni de los medios gráficos, y sí creo que el Estado debe controlar el espectro radioeléctrico en cuanto materia de radiodifusión porque es un bien público de la humanidad. El espectro se debe administrar democráticamente. No debe controlar contenidos, pero sí el horario de protección al menor porque hay una Convención Internacional que protege el interés de los menores.

Martín Becerra

Investigador sobre Medios de Comunicación ? Universidad Nacional de Quilmes

La último edición de la Revista Barcelona trae una nota que dice: “No bien empezó a funcionar el Observatorio de Medios, los trabajadores del Observatorio se quejaron por trabajo insalubre porque hay tanto para ver…”. Y no es nuevo. Desde la perspectiva de una mejora del espacio público en la Argentina sería muy oportuno y necesario que existan entidades públicas no gubernamentales que observen la discriminación para construir escenarios de no discriminación en los medios de comunicación. Me parece que por momentos en el debate sobre estos asuntos hay como dos grandes malos entendidos. Por una parte, del lado del Gobierno y, por la otra, del lado de los grandes medios. Por el lado del Gobierno en el sentido de pretender que los medios son el “grado cero” de la comunicación, toda la comunicación. Los medios son un vehículo, pero no son ni el patrimonio de la expresión o de la comunicación que tiene una sociedad. Del lado de los grandes medios,”fundamentalmente el Grupo Clarín pero no él solo”, se plantea que el Gobierno es el “grado cero” del poder. Que no existe poder por fuera del Gobierno y eso es un error posiblemente de apreciación, que de tanto repetirlo se transforma en un error político muy fuerte. El poder no está sólo en el Gobierno y, por lo tanto, democratizar las instancias de funcionamiento del mismo (que por supuesto son necesarias), no significa democratizar todo el poder. De la misma manera que pretender un mejoramiento de los actuales medios no significa garantizar la libertad de expresión para el conjunto de la sociedad.

Fernando Ruiz

Me da la impresión que habría que tomar algo del pesimismo de Pablo Mendelevich y algo del optimismo de Gustavo López para avanzar un poquito en la construcción democrática. Y tomando lo que decía Gustavo de aprovechar la oportunidad, aunque sea oportunista, porque de eso se vive en la construcción democrática. No existe nunca la oportunidad ideal para debatir un nuevo marco legal. Esta es la que está y es la que ha sumado poder político. Ahora, vamos a construir una ley que como toda ley vale con el gobierno que la aplica. Nosotros podemos tener la ley noruega, la ley inglesa, la ley escrita por Gustavo López que firmaríamos todos los artículos, pero no la va a aplicar seguramente Gustavo López.

El libro Periodismo de Calidad: Debates y Desafíos fue publicado a fines de 2007 y cuenta con capítulos escritos por Lidia de la Torre, María Teresa Téramo, Carlos Guyot, Fernando Ruiz, Rodolfo Barros, Raquel San Martín, Stella Martini, Miguel Mendoza Padilla, Laura Pellegrino, Cornelia Schmidt Liermann, Dolores Lavalle Cobo, Marta Róvere y Sebastián Lacunza. Coordinado por Adriana Amado Suárez, autora también de un capítulo.

administrator

Related Articles