FOPEA - Logo - Light

FOPEA en la Embajada Británica para debatir sobre desinformación

FOPEA en la Embajada Británica para debatir sobre desinformación

FOPEA junto a la Embajada Británica organizaron un encuentro entre periodistas para reflexionar sobre el impacto de la desinformación y el discurso polarizante.

El 6 de noviembre del 2024 el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) organizó junto con la Embajada Británica en Buenos Aires un encuentro para reflexionar y debatir sobre desinformación, libertad de expresión, discursos polarizantes y violencia contra el periodismo. 

Kirsty Hayes, embajadora británica en Argentina, recibió a FOPEA y dio inicio al encuentro. La embajadora destacó el valor federal de organizaciones como FOPEA en Argentina que permiten la visibilización de diversas experiencias periodísticas en el extenso territorio del país, además de las problemáticas locales que enfrentan los colegas. 

Paula Moreno, presidenta de FOPEA, agradeció a la Embajada por el espacio para la actividad, además resaltó la importancia de hacer periodismo en el territorio, especialmente en un país como Argentina, donde la profesión está cada vez más cuestionada y un momento de crisis.

Eugenia Mitchelstein, licenciada en Ciencia Política (Master in Science en Medios y Comunicación, profesora y directora del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés) inició la actividad exponiendo sobre el delicado momento que atraviesa la profesión, debido a los niveles de desconfianza que existe en la ciudadanía sobre los medios y el trabajo del periodismo en general. Al tiempo que remarcó que los ciudadanos están más expuestos que nunca a desinformaciones en redes sociales. “Esta desconfianza, en cierto grado, nos protege de la desinformación, pero es responsabilidad de todos cuidar el entorno digital”, explicó. 

Olivia Sohr (directora de Impacto y Nuevas Iniciativas de Chequeado) compartió que desde 2014 comenzaron a verificar desinformaciones en redes sociales. Sohr explicó que desde entonces las estrategias que implementan los desinformantes son cada vez más avanzadas. Hoy, grupos de Whatsapp y Telegram sirven de plataforma para difundir información falsa, aprovechando la falta de moderación para manipular a los usuarios, y allí el chequeo de lo que circula es muy complicado.

“No hay una solución para la desinformación, tenemos que convivir con ella. No queremos que se le cercene a las personas la posibilidad de publicar, eso va en contra de la libertad de expresión, pero sí hay que exponer a quienes desinforman y que se hagan responsables de sus acciones”, manifestó Sohr.

Hugo Alconada Mon reflexionó sobre el rol que deben asumir los periodistas en este contexto: “¿Qué hacemos?, ¿acentuamos nuestra presencia en redes sociales?, ¿eso realmente ayuda? No lo tengo claro. Hay que aprender de algunos jugadores para ver qué de todo lo que hacen podemos replicar”.

Entre los ejemplos de discurso polarizante y desinformación Alconada Mon recordó el ataque que sufrió FOPEA mediante la difusión de chats falsos de la organización en la red social X, pero que en realidad, fue un sometimiento a una campaña de desprestigio de operadores digitales ligados al gobierno. 

Hugo Alconada Mon marcó que otro de los problemas existentes en el periodismo y la desconfianza de la ciudadanía es la existencia del sesgo de confirmación, que implica consumir contenidos que sólo refuerzan las posturas en las que creemos. “La mayoría de las personas no quiere leer contenidos incómodos”, expresó. 

Sandra Crucianelli (periodista de datos de Infobae) señaló que en el barro del discurso polarizante muchas veces es necesario mantenerse al margen, pues enredarse con el troll muchas veces puede generar la amplificación de su mensaje, por ello recomienda no interactuar con desinformantes.  

“Adoptar los recursos necesarios para hacerle frente a los discursos de odio y desinformación requiere de mucho trabajo y responsabilidad en los medios”, mencionó Sandra refiriéndose a que existe tecnología para obtener y procesar datos sobre desinformantes o procesos de discursos de odio, para armar historias que revelen quiénes realmente están detrás de estas estrategias. Pero también indicó que este tipo de herramientas son muy costosas.

Por último, Olivia Sohr destacó la importancia de trabajar en la alfabetización mediática para que los ciudadanos aprendan a distinguir fuentes confiables y desinformaciones, pero además remarcó que los medios y los periodistas tienen el trabajo de aprender a construir confianza.  

Al finalizar el encuentro los periodistas asistentes compartieron un almuerzo que sirvió de espacio para continuar debatiendo estos temas y construir lazos de confianza entre colegas. El encuentro fue un espacio de mucha relevancia en el marco del 19° Congreso Internacional de Periodismo FOPEA, que se realizó el 8 de noviembre en la Universidad de Palermo (CABA). 

Fopea - Banner horizontal - Colabora
administrator

Related Articles