FOPEA - Logo - Light

Gabriela Ensinck, integrante de FOPEA, viajó con la Fundación Naumann

Gabriela Ensinck, integrante de FOPEA, viajó con la Fundación Naumann

La periodista y socia de FOPEA participó del seminario “The Green Side of Liberalism” en Gummersbach, Alemania, becada por la Fundación Friedrich Naumann.

En los siguientes párrafos, Gabriela Ensinck, periodista especializada en Ciencia, Salud, Ambiente y Economía, reflexiona sobre uno de los ejes del seminario “El lado verde del liberalismo”: cómo compatibilizar el desarrollo económico y la libertad de mercado con el cuidado del ambiente.

Políticas climáticas, transición energética y el lado verde del Liberalismo

La urgente crisis ambiental que atraviesa el planeta requiere soluciones y acciones desde todo el espectro ideológico. Tanto en América latina como en Europa (especialmente en Alemania, donde “Los Verdes” (Die Grüne) constituyen una fuerza política de peso), las preocupaciones ambientales y sociales son más propias de los partidos y movimientos de izquierda. 

Sin embargo, los partidos más liberales y de centro también han incorporado la problemática socioambiental a su agenda, en cuestiones esenciales como: la política energética; los incentivos para la adopción de tecnologías de producción más limpias, y el debate sobre el crecimiento económico vs. la conservación ambiental. 

Estos fueron algunos de los temas que se abordaron en el Seminario The Green Side of Liberalism, en el que participé como periodista e integrante de Fopea, gracias a una beca de la Fundación Friedrich Naumann

El evento se realizó del 13 al 25 de julio en la Theodor Heuss Akademie en Gummersbach, Alemania, y contó con la asistencia de profesionales, académicos e integrantes de ONGs y organismos de gobierno de diversos países: Taiwán, Senegal, Hungría, Costa Rica, Marruecos, Chile, Sudáfrica, Israel, Perú, India, Sudáfrica y Brasil.

Fueron dos semanas intensas de debates, aprendizajes y convivencia con representantes de países, culturas y puntos de vista diversos, con la coordinación y guía de los facilitadores Sven Gerst, filósofo y cientista Político y Arpita Nepal, economista especializada en desarrollo. 

El seminario contó con exposiciones de reconocidos expertos, y también realizamos distintas excursiones en Alemania y Países Bajos para conocer casos y modelos de negocios in situ. 

A lo largo del seminario se abordaron conceptos como la Crisis Climática a cargo de Georg Feulner, investigador principal del Potsdam Institute for Climate Research; la teoría de la “Superabundancia” con la cientista de Datos Guillermina Sutter Schneider y la transición energética y su impacto en la industria, a cargo del economista Malte Küper, del Instituto Económico Alemán. 

Las disertaciones se combinaron con una visita al bosque aledaño a Gummersbach, una ciudad en Renania del Norte, a 50 kilómetros de Colonia, para conocer los efectos del Cambio Climático en los árboles nativos.

Durante el fin de semana, recorrimos la granja agroecológica y productora de quesos De Groote Voort, en Países Bajos, cuyo modelo de negocios se basa en la producción sin uso de agroquímicos, la regeneración del suelo, y la captura de carbono, por la que obtienen créditos verdes. 

También visitamos el Parque Nacional De Hoge Veluwe, un espacio natural de 5.500 hectáreas para recorrer en bicicleta, que además contiene un gigantesco jardin de estatuas y una galería de arte con la segunda colección más importante de obras de Vincent Van Gogh. 

Asímismo, recorrimos la ciudad de Venloo, también en Países Bajos, reconocida por su arquitectura bioclimática y modelo circular de gestión de residuos.

De vuelta en Alemania, visitamos la compañía biotecnológica Botany y las instalaciones de Metabolon, un parque temático del reciclado. Construído en un predio que fuera un basural y un relleno sanitario, hoy este espacio parquizado tiene su principal atractivo en una “montaña” de basura y escombros, con 365 escalones (uno por cada día del año), y estaciones de descanso donde los “cestos de basura” interactivos explican al visitante de dónde provienen los residuos, qué se puede hacer con ellos y consejos para minimizarlos. También tiene un espacio para investigación y desarrollo de nuevos materiales y sistemas de regeneración ambiental y prototipos de casas mínimas eco-eficientes. 

Las exposiciones teóricas, las visitas a campo, los foros de discusión y los ejercicios prácticos, culminaron con la elaboración de “policy papers” y “policy briefings” para elevar propuestas de normativas socio ambientales tanto a nivel local como nacional e internacional. 

Se trató sin dudas, de una experiencia inolvidable y enriquecedora tanto a nivel profesional como personal. Más allá de las herramientas teóricas y prácticas, este taller me permitió a mí y a los demás participantes conformar una nueva red de colaboración e intercambio para impulsar las acciones y soluciones que requiere la actual crisis socioambiental.

Por: Gabriela Ensinck
Periodista especializada en Ciencia, Salud, Ambiente y Economía, e integrante de FOPEA.

Fopea - Banner horizontal - Colabora
editor

Related Articles