FOPEA - Logo - Light

Observatorio Laboral: en 2024 se perdieron 1337 puestos de trabajo periodísticos

Observatorio Laboral: en 2024 se perdieron 1337 puestos de trabajo periodísticos

El observatorio laboral registró la cantidad de despidos que hubo desde diciembre del 2023 en el sistema público y privado de medios argentinos.

En los medios del Estado Nacional, desde diciembre de 2023 hasta septiembre de 2024, se produjeron unas 867 cesantías de trabajadores, según los datos aportados por el Jefe de Gabinete de Ministros, en su último informe de gestión ante el Senado de la Nación y otros recogidos por este Observatorio Laboral.

El mayor número de salidas se produjo desde la ex Agencia Oficial de Noticias Télam, rebautizada por el actual gobierno como Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (APE S.A.U.) de donde se alejaron 597 trabajadores, entre retiros voluntarios, desvinculaciones y traspasos a otros medios del Estado.

Los 193 agentes que continuaron reportando a la APE S.A.U. lo hacen “sin prestar servicios periodísticos”, ya que el ente quedó únicamente con su rol de “administrador de la publicidad estatal”, notablemente recortada en el mismo período analizado, por decisión del propio gobierno.

De acuerdo a las respuestas que concedió Guillermo Francos a los legisladores que consultaron sobre la situación laboral en los organismos públicos de difusión y en particular en la ex Télam, destaca la “transferencia de 233 agentes” a Radio y Televisión Argentina S.E. “previa conformidad expresa de cada uno de los trabajadores” resaltó el jefe de ministros.

En particular, respecto de 28 empleados que no aceptaron el retiro voluntario, sus contratos de trabajo fueron cedidos a RTA. S.E. y “se desempeñan en la producción de distintos productos y servicios, materiales de textos y fotografías, que se están llevando a cabo para los medios públicos, tanto para Radio Nacional como para la TV Pública” dice el informe entregado por Francos.

Debido en gran parte a esos traspasos, RTA S.E., resultó el único de los medios públicos de comunicación que sumó empleados (285) en lugar de expulsar. No obstante, este relevamiento detectó, dentro de ese conjunto, alrededor de un centenar de salidas desde la Televisión Pública, entre desvinculaciones y ceses de contratos a lo largo del período.

También redujeron su plantilla en el período analizado, Radio Nacional (117 bajas, la mayoría, contratos artísticos finalizados en la sede central y varias cesantías en filiales del interior), Contenidos Públicos S.E. (68) y el Servicio de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (78), según datos del informe de la Jefatura de Gabinete.

Además, este relevamiento, detectó siete bajas de periodistas que se desempeñaban en algunas áreas de prensa de diversos organismos públicos, tanto en la Capital Federal como en el interior del país, para llegar a las 867 cesantías estimadas al comienzo.

De todos modos, esa cifra contrasta, con la evolución de la plantilla de empleados de la Administración Pública Nacional que actualiza mes a mes el Instituto de Estadística y Censos.

Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, (último dato disponible al cierre de este informe) los mismos medios públicos de comunicación mencionados anteriormente registraron 784 bajas, según la planilla del INDEC.

Panorama laboral en el ámbito privado:

Desde comienzos de año, este Observatorio relevó unos 470 puestos de trabajo perdidos, en su mayoría periodistas, en el contexto de un proceso más amplio y complejo, que se inició hace varios años, aunque se aceleró, a la par del que se vino dando en los medios públicos de comunicación, a partir del comienzo de la nueva gestión de gobierno, en diciembre pasado.

Por vías diversas (despidos, Procedimiento Preventivo de Crisis, planes negociados de retiros, jubilaciones anticipadas, reestructuración y traspaso a nuevos dueños, etc.) ha habido desde desmonte de imprentas gráficas con la consecuencia de desaparición, discontinuación o acortamiento de ediciones de diarios en papel, hasta apagones de señales de radio y televisión, achique de producciones audiovisuales, cierre de agencias de noticias y quita de columnas en periódicos impresos y digitales, entre otros.

El recorte de gastos que impulsó el Poder Ejecutivo Nacional para reducir el déficit público (argumento central para avanzar en el cierre de Télam y la privatización de otros medios públicos) impactó de manera directa en el ámbito privado periodístico a través de dos vías: el corte abrupto de la pauta publicitaria oficial nacional (proceso que alcanza a medios de la Capital Federal y algunas provincias y que convivió durante un tiempo con deudas impagas de varios meses por ese concepto) y la quita parcial de subsidios a los usuarios de servicios públicos.

Ambos factores (el último seguido de aumentos por encima del 400% en las tarifas de energía eléctrica y en menor medida de gas, en un proceso aún en desarrollo) han sido mencionados como decisivos para explicar el crítico panorama que se observa y que se solapa con procesos iniciados previamente, vinculados al cambio de hábitos informativos por parte de las audiencias y la acelerada transformación tecnológica de los medios, entre otros fenómenos.

Todo ello transcurrió en un contexto de una pronunciada caída en general de la actividad económica durante el primer semestre del año, que en algunos rubros se asemejó a la acaecida durante la pandemia por Covid y fue una consecuencia del drástico plan de reducción de la inflación que encaró el gobierno nacional.

Si bien a partir del tercer trimestre del año, hubo sectores económicos que comenzaron a exhibir números positivos de acuerdo a un informe del INDEC, uno de los rubros más afectados por la recesión y por ende más retrasado en la recuperación, continuó siendo el del consumo. A él se vinculan la mayoría de las cuentas publicitarias que nutren de fondos a las empresas periodísticas en todo el país, como una de sus principales vías de ingresos, además de los provenientes y ya recortados desde el ámbito público, tanto nacional, como provincial y municipal.

A ese panorama, se le sumó, el 21 de octubre, la decisión del gobierno nacional de eliminar las exenciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la venta de diarios, revistas y suscripciones.

“Con esta modificación los sujetos que realicen las actividades referidas pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja con respecto al resto de los actores económicos”, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni, en la misma conferencia de prensa donde comunicó la transformación de la ex Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la actual Agencia de Recaudación y Control Aduanero.

Conclusión: para este Observatorio, desde diciembre de 2023, se perdieron unas 1337 fuentes laborales en los medios de comunicación públicos y privados del país.

Fuentes oficiales utilizadas para este reporte

Fopea - Banner horizontal - Colabora
administrator

Related Articles