FOPEA advierte por la pérdida de voces en el universo de medios de comunicación que limitan el acceso a información diversa y confiable.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) advierte con preocupación la pérdida de voces en el universo de medios de comunicación, producida en parte por la crisis de los medios –que reduce el mercado laboral- y otro tanto por presiones y condicionamientos que limitan el acceso a información diversa y confiable.
En ese marco, FOPEA expresa su profunda preocupación ante los despidos recientemente comunicados en Radio con Vos, donde fueron desvinculados alrededor de 28 trabajadores de prensa, incluyendo periodistas, conductores, columnistas y productores.
Esta decisión, atribuida por las autoridades de la emisora a la situación financiera heredada y a la necesidad de realizar recortes urgentes, fue comunicada de forma intempestiva y afectó incluso a programas impulsados por la propia conducción, muchos de los cuales habían comenzado a emitirse hace apenas unos meses.
Lamentamos que estos despidos se sumen a una tendencia alarmante que se replica en distintos lugares del país –como los producidos hace apenas unos días en La Gaceta de Tucumán- y que da cuenta del deterioro profundo de las condiciones laborales en el sector periodístico argentino, tal cual advertimos en las constantes visitas que realizamos a las provincias entrevistando a colegas y medios.
FOPEA advierte desde hace tiempo sobre la creciente precarización de la profesión, la pérdida de empleos y la debilidad de los modelos de sostenibilidad de los medios que tiene directa relación con la cancelación de voces en el escenario. Vale recordar que durante el 2024 activamos nuestro Observatorio Laboral que registró la pérdida de al menos 1337 puestos de trabajo en el sector.
Además de esta grave crisis económica y laboral, nos preocupa especialmente la sospecha creciente de que detrás de muchos de estos recortes podrían existir condicionamientos vinculados a los contenidos editoriales. La libertad de expresión no sólo se amenaza con la censura directa, sino también cuando se desmantelan equipos periodísticos por motivos que podrían encubrir presiones externas.
El papel de una prensa independiente para fortalecer la democracia tiene eje en los periodistas, pero los responsables administrativos de los medios de comunicación deben compartir el imperativo moral de garantizar que la información completa y veraz esté disponible para hacer posible la discusión y el debate público. Sin su pasión y responsabilidad por servir a la comunicación pública, no habrá manera de asegurar la libertad de expresión de la ciudadanía.
FOPEA ya ha advertido que los bajos salarios, la falta de estabilidad laboral, la sobrecarga de tareas, la disponibilidad permanente y las extensas jornadas afectan profundamente el bienestar y la libertad de quienes ejercen el periodismo. Hoy, esta precariedad representa uno de los principales obstáculos para el ejercicio libre y de calidad del periodismo, un pilar esencial para el funcionamiento de una democracia sólida.
Una vez más, reiteramos nuestro compromiso con la defensa del trabajo periodístico, la calidad informativa y el derecho de la ciudadanía a estar debidamente informada.