FOPEA presenta por segundo año consecutivo una serie de contenidos para la promoción de las mujeres elaborados por organizaciones del país y extranjeras.
El objetivo es enriquecer e incrementar la calidad de las coberturas periodísticas motivadas en el 8 de marzo u 8-M, Día Internacional de la Mujer, así como proporcionar información sobre género de interés para el periodismo profesional. Esta edición incluye un anticipo de “Periodistas amenazadas: investigar para protegerlas”, un programa desarrollado por FOPEA con el apoyo de Unesco que será presentado el próximo 11 de marzo, Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación.
Los contactos con especialistas, guías, recomendaciones, capacitaciones, herramientas, cajas de datos y campañas listadas a continuación procuran iluminar desde ángulos diversos la lucha por la igualdad. Gracias a las 14 instituciones que se sumaron a esta convocatoria, especialmente a RACI (Red Argentina por la Cooperación Internacional) por ayudar con la difusión. Los periodistas y sus medios quedan invitados a compartir este catálogo con las redacciones y las audiencias, y a mencionar a FOPEA en la difusión en las redes sociales de las publicaciones basadas en estos recursos.
La “conversación entre mujeres” es la respuesta más habitual a la violencia que sufren las periodistas argentinas
El 11 de marzo a las 18.30, en la Universidad de Palermo (Mario Bravo 1.050, CABA), FOPEA presentará el resultado de “Periodistas amenazadas: investigar para protegerlas”. Para asistir, hay que completar este formulario. Con el respaldo del Fondo Mundial para la Defensa de los Medios de Unesco (GMDF), la investigación recopiló datos valiosos para entender cómo se manifiesta la violencia de género en el ámbito periodístico del país. Del informe, que estará disponible online a partir de su presentación, se desprenden hallazgos como estos:
- Tipos de violencia: las periodistas encuestadas y entrevistadas reportaron haber sufrido violencia psicológica, física, económica, sexual, laboral, institucional y en línea.
- Momento clave: la mayoría de las agresiones ocurren al comienzo de la vida laboral.
- Victimarios: los principales perpetradores son jefes, compañeros de trabajo y funcionarios públicos.
- Reacción frecuente: la respuesta más habitual es conversar lo sucedido con otras mujeres sin generar denuncias formales.
Efectos: la violencia tiene un impacto alto en la salud física y mental de las periodistas, así como en su desarrollo profesional.
Las mujeres involucradas en el microtráfico de drogas en general son madres jóvenes, y sin recursos económicos, educación ni empleo formal
En Corrientes, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán resulta frecuente que estas mujeres registren antecedentes de haber sufrido violencia de género. Estos datos surgen de la investigación colaborativa “Mujeres y microtráfico de drogas: punto ciego de la Justicia argentina” presentada en agosto de 2024 en el ámbito del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas de la Fundación Gabo y Open Society Foundation. La pesquisa fue desarrollada por la Red Federal de Periodismo Judicial que incubaron FOPEA, y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
“Medios sin violencia”
En el 56.8% de una muestra de 95 medios de 14 países de la región no hay un protocolo para la atención de situaciones de violencia de género. Aún disponiendo de protocolo, varias personas enfatizaron la situación de desprotección en la que están y el mal abordaje que las organizaciones donde trabajan tienen del problema.
“Medios Sin Violencia” es una investigación desarrollada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco. El estudio reveló que sólo tres de cada 10 mujeres hostigadas en las redacciones se atreven a denunciar y que en el 41,5% de los casos hubo represalias para ellas: fueron despedidas, amenazadas, se les retaceó trabajo y se les pidió la renuncia. Otros aportes de Comunicación para la Igualdad: a) las investigaciones Editoras de género en medios de comunicación de la Argentina (2024) y ¿Es posible debatir en medio de discursos de odio? (2021); b) las capacitaciones Diplomado de Comunicación Estratégica Feminista (las clases virtuales comienzan el 5 de abril, inscripciones aquí) y Especialización en Violencia de Género (las clases comienzan el 2 de junio y las inscripciones se abren el 1 de abril) y c) la campaña Periodismo con Diversidad (2022).
Qué pasó en la Argentina con las políticas públicas contra la violencia de género durante los primeros seis meses de 2024
El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) monitoreó los cambios de política acontecidos durante el Gobierno de Javier Milei en ¿Libradas a su suerte? y ¿Libradas a su suerte? – Actualización . Otros aportes de ELA: a) ¿A quién le importan los femicidios?, un análisis de la directora ejecutiva Natalia Gherardi para comprender la actualidad del movimiento contra la violencia de género; b) percepción e incidencia de la violencia contra las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires(2023); c) Plan ENIA en riesgo – Actualización segundo semestre; d) Presupuesto 2025 – Una distribución injusta de los recursos para mujeres, niñas y adolescentes; e) Desinformaciones de género en las elecciones generales de la Argentina del 2023 y Educación Sexual Integral. Desinformaciones difundidas durante las elecciones argentinas de 2023, dos estudios de mensajes realizados con Chequeado; f) Adolescentes que cuidan, informe desarrollado con Unicef y g) Herramientas para el acceso a la justicia con igualdad.
“Brechas de género en el ciclo de la vida: desafíos y propuestas para la igualdad”
Si bien la pobreza infantil se ubica en niveles históricamente altos (66% en la población de 0 a 14 años en el primer semestre de 2024), no parecen existir diferencias considerables entre géneros. Sin embargo, a medida de que comienza la etapa adolescente, algunas desigualdades se vuelven más pronunciadas. Por ejemplo, al interior del hogar, las tareas siguen sin distribuirse de manera equitativa entre géneros. // El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) dispone del informe “Brechas de género en el ciclo de la vida: desafíos y propuestas para la igualdad” (2025). Este documento explora los siguientes temas: 1) niñez y adolescencia: desigualdades en formación: 2) adultez: el desafío de conciliar trabajo y cuidados; 3) personas mayores: trayectorias laborales desiguales, jubilaciones desiguales y 4) el rol de la política pública para cerrar las brechas.
Trayectorias Laborales Femeninas en la Industria del Software
El sector de software y servicios informáticos (SSI) de la Argentina genera empleo de calidad y bien pago de forma constante. No obstante, las mujeres representan poco más del 30% de los puestos de trabajo, cifra que se mantuvo prácticamente invariable desde 2003.
Fundar estudió por qué sucede esto en Trayectorias Laborales Femeninas en la Industria del Software y qué se puede hacer para resolverlo a partir de una base de datos que sustenta los hallazgos. En otra investigación, la organización detectó que están ocupados por mujeres sólo el 11,4% de los puestos que genera la actividad minera, que puede cumplir un rol de gran importancia en las economías regionales al crear empleo formal de altos salarios y al potenciar el desarrollo local cuando se cumple con los estándares en materia ambiental. Mediante un proceso participativo, Fundar reunió a actores de todo el sector para co-construir la primera hoja de ruta con lineamientos para la promoción de la igualdad y equidad de género en el sector minero.
Aumentó la cantidad de argentinas que estudian carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas): ¿Cómo es la situación en otros países de América Latina?
Chicas en Tecnología (CET) publicó a fines de 2024 una investigación sobre la participación de las mujeres en carreras “duras” y tradicionalmente masculinas en 6 países de la región. Aquí está disponible el documento explicativo que elaboró CET para este boletín temático de FOPEA.
Géneros y corrupción
La Fundación Poder Ciudadano ofrece una formación digital sin costo en su Escuela de Integridad alrededor de estas preguntas: ¿qué vínculo existe entre el género y la corrupción? ¿Por qué la ciudadanía debe visibilizar este vínculo? ¿Por qué consideramos a la corrupción como una forma de violencia de género? Para acceder a la capacitación hay que crear una cuenta aquí, validar el e-mail y luego matricularse en el curso llamado “Programa de Géneros e Integridad”.
A casi 6 años de la sanción de la Ley Micaela, sólo el 54.6% de la magistratura hizo la formación
La Ley Micaela impone la obligación de capacitarse en la temática de género y violencia contra las mujeres a quienes desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. A casi 6 años de su sanción de la Ley Micaela, sólo el 54.6% de la magistratura hizo la formación. Y son las magistradas quienes realizaron la capacitación de la Ley Micaela en mayor medida.// JusTA, la plataforma de observación de la Justicia transparente y abierta de ACIJ, detalla en este informe el nivel de incumplimiento de la norma que debía impedir casos como el femicidio de Micaela García. Otros aportes de ACIJ: a) 8-M en la Justicia argentina: el techo de cristal persiste, ¿cómo lo podemos romper? y b) “Sin recursos no hay política feminista”, un cuadernillo elaborado por múltiples organizaciones especializadas para profundizar en el consenso de que la política fiscal, como el resto de las políticas macroeconómicas, no es neutral en términos de género.
Violencia de género facilitada por la tecnología
Al colocar la violencia de género facilitada por la tecnología en el centro de la escena, una Resolución sobre la Protección de las Mujeres contra la Violencia Digital en África podría ser fundamental para garantizar que se salvaguarden los derechos humanos en el ámbito en línea. El músculo, la fuerza y el [byte] de la Resolución 522 de la ACHPR es un artículo en inglés publicado por IFEX (The Global Network Defending and Promoting Free Expression, red internacional de la que forma parte FOPEA) acerca de una decisión de la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
¿Qué hacer ante las agresiones virtuales?
Acoso, insultos, amenazas o divulgación de imágenes, audios o videos, reales o simulados de contenido íntimo sexual sin consentimiento. Estos actos son formas de violencia digital que cualquier persona puede padecer, pero las consecuencias no son iguales para varones y para mujeres. // Qué hacer ante las agresiones virtuales es el foco de “Hackeá la violencia digital” , un estudio de Amnistía Internacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Otros aportes de UNFPA: a) web de la Red de Editoras de Género presentada en 2024 (contiene material de utilidad para las redacciones), y b) Tiempo de narrar. Territorio de historias: un suplemento especial, federal y colaborativo dedicado a la salud sexual y reproductiva, y el combate de la violencia.