FOPEA - Logo - Light

Descargá la guía para la cobertura periodística de Tribunales Federales

Descargá la guía para la cobertura periodística de Tribunales Federales

Se trata de una herramienta que apunta a derribar la puerta que históricamente ha mantenido separada a la magistratura de la sociedad argentina.

La Guía para la Cobertura Periodística de los Tribunales Federales de Argentina es una herramienta pensada por y para periodistas porque hay mucho para decodificar, narrar y publicitar sobre lo que pasa en el Poder Judicial.

Una Justicia a la que la ciudadanía no puede entrar o cuyo proceder resulta incomprensible tarde o temprano terminará negando su nombre y convirtiéndose en sinónimo de lo contrario. En las antípodas de ello, una injusticia que se investiga, se descifra y se da a conocer públicamente es, por ese sólo hecho, un poco menos dolorosa porque la divulgación conlleva la esperanza de la no impunidad y de la no repetición. Tales convicciones inspiran “Abrir la Justicia. Guía para la Cobertura Periodística de los Tribunales Federales de Argentina”. Se trata de un proyecto de la Red Federal de Periodismo Judicial que ya está disponible en forma gratuita por parte de quienes anhelan tener una Justicia que se abra para que entre la luz.

La Guía está perfectamente alineada con el objetivo de la Red, que nació a partir de una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), y de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Esta alianza se gestó con el fin de que haya más periodistas decididos a narrar lo que ocurre en el Poder Judicial de manera colaborativa y a partir de datos. El equipo de la Red ya publicó investigaciones individuales y colectivas, pero esta obra es distinta porque con ella se propone colocar las herramientas para conocer -y, en la medida de lo posible, entender- la dimensión judicial al alcance de quienes las necesiten.

La Guía procura ayudar a quienes están empujando las puertas del Poder Judicial. Por eso presenta un enfoque práctico y, a la vez, estimula la precisión para que la información sea correcta desde el punto de vista jurídico e institucional. Son muchas las preguntas que contestan sus 124 páginas. ¿Cuándo debe intervenir la Justicia Federal y cuando corresponde que lo haga la provincial (también llamada ordinaria)? (hoja 8). Por cierto, ¿por qué la intervención de la Justicia Federal debería ser excepcional? (hoja 10). ¿Qué implica el REF que mencionan los litigantes como un “penúltimo” recurso? (hoja 14). ¿La Corte Suprema de Justicia de la Nación informa sobre los casos que estudia y sobre cuál es el nivel de prioridad que les asigna? (hoja 17). ¿Cuántos juzgados y tribunales federales hay en la provincia de Misiones? (hoja 23). 

Por supuesto que quedan temas y cuestiones afuera, pero la Guía se esfuerza por brindar la mayor cantidad de llaves posibles para profundizar y mejorar las coberturas periodísticas. En el glosario que comienza en la página 94 se definen y se explican términos que van desde el “amparo” hasta la “cosa juzgada” y el “testigo protegido”. Bastará con hacer “control o command F” para saber qué es una “probation” o un “per saltum”. Lo mismo sucederá con  la “medida cautelar”, la “presunción de inocencia” y la “prisión preventiva”. En definitiva, es un trabajo que puede recorrerse en el orden temático propuesto, pero también usarse a demanda y por partes en función de lo que reclamen la actualidad y las circunstancias.

Construida con el aporte de periodistas, juristas y especialistas, y numerosas fuentes escritas (leyes, doctrina y jurisprudencia), la Guía quiere ser una especie de linterna de utilidad para el periodismo, pero también para docentes y estudiantes. Dado el grado extremo de judicialización de los conflictos y de politización de la Justicia, es posible que cualquier profesional de la comunicación pública se vea en el aprieto y en la necesidad de informar acerca de un proceso judicial. Se da por hecho que el periodismo trabaja sin tiempo, por eso el estilo de la Guía es llano y directo. El objetivo es que se pueda agregar valor a la narración y ampliar el alcance de las noticias judiciales.

¿Por qué la Red Federal de Periodismo Judicial hizo este trabajo? Porque existe un clamor por una Justicia independiente, abierta y creíble que las y los periodistas profesionales no pueden dejar de escuchar. Es un servicio público imperioso dado que no sólo redundará en el bien común, sino que también ratificará por qué el periodismo es imprescindible para que haya transparencia, rendición de cuentas y buena salud democrática.

Fopea - Banner horizontal - Colabora
administrator

Related Articles